76,606 research outputs found

    El sector agropecuario en México, una historia de marginación

    Get PDF
    Se hace un recorrido histórico sobre el impacto en el sector agropecuario de las políticas económicas implementadas en México, así como un balance del mismo durante el sexenio de Felipe Calderón. Se muestra cómo el agropecuario es un sector olvidado por la vida económica del país, y se plantean grandes retos en cuanto a justicia social.ITESO, A.C

    Rentabilidad del sector cooperativo agropecuario en Colombia para el periodo 2011-2017

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónDeterminar las causas que explican la rentabilidad del sector cooperativo agropecuario en Colombia en el periodo 2011-2017 se aborda desde la teoría los antecedentes de la economía solidaria y del cooperativismo agropecuario la normatividad del sector y el análisis de la rentabilidad de las cooperativas, posteriormente se realiza un análisis estadístico cualitativo y financiero del sector en el periodo 2011-2017.INTRODUCCIÓN 1. REVISIÓN DE LITERATURA 2. METODOLOGÍA 3. CONCLUSIONES 4. ANEXOS BIBLIOGRAFÍAPregradoEconomist

    Problemas de inversión en el sector agropecuario de México

    Get PDF
    ¿Cuál es la tendencia histórica del comportamiento de la inversión pública y privada en el sector agropecuario? En este artículo se pretende una aproximación a dicha problemática, básicamente a través del análisis de la trayectoria y de la estructura de la inversión pública y privada en el sector agropecuario, así como otros mecanismos que afectan a la inversión, y señalar los retos que implica su crecimiento

    Agriculture development and climate variation in the State of Mexico

    Get PDF
    Este estudio analiza la vulnerabilidad del sector agropecuario ante las variaciones climáticas y el papel que desempeña en la emisión de los gases de efecto invernadero, asimismo, plantea acciones de adaptación social y productiva. Partimos de los escenarios de cambio climático proyectados para el Estado de México, información sobre temperatura y precipitación, datos de actividad del sector agropecuario e información obtenida mediante entrevistas no estructuradas aplicadas a los productores en sitios seleccionados en el año 2014

    La agricultura del Caribe colombiano, 1990-1998

    Get PDF
    El atraso económico de la región Caribe colombiana está asociado a la importancia relativa del sector agropecuario regional en su economía. En los años noventa, el sector agropecuario mantuvo una participación en el PIB regional superior a la que registró ese sector en el total nacional. En efecto, la proporción entre la participación del sector agropecuario en el PIB regional y el PIB nacional fue de 1.29 en 1990 y de 1.18 en 1996. Esta alta participación relativa del sector agropecuario tiene unos claros efectos negativos sobre el crecimiento regional, si se considera que este sector y el industrial han sido señalados como los menos dinámicos de la economía colombiana entre 1980 y 1996. Adicionalmente, la severa crisis que ha experimentado el sector agrícola en la década de los noventa afectó el comportamiento del principal renglón de la economía del Caribe colombiano, reflejándose en el pobre desempeño del PIB regional en los años noventa. La crisis del sector agropecuario nacional no ha sido homogénea al interior del sector. Carlos Felipe Jaramillo indica que entre los cultivos transables, los bienes importables son los que han sufrido las caídas más drásticas en rentabilidad. Los bienes no transables, así como los cultivos de carácter permanente, mostraron un repunte importante en materia de producción. El objetivo de este documento es analizar el comportamiento del sector agrícola de la región Caribe colombiana entre 1990 y 1998. En particular, responder a los siguientes preguntas: tiene el sector agrícola regional un comportamiento similar al agregado nacional? Cuáles son las particularidades del sector en la región Caribe? Qué factores determinaron el comportamiento registrado por la agricultura del Caribe? El trabajo consta de dos secciones principales. En la primera se aborda los principales indicadores del sector agrícola del Caribe colombiano: área cultivada, valoración de la producción y comercio exterior. Este análisis se realiza por cultivos y por departamentos. En la segunda parte, se revisan los factores que influyeron en el comportamiento del sector en el período de análisis. Finalmente, se presentan las conclusiones.

    EL SECTOR AGROPECUARIO DEL VALLE DEL CAUCA EN RETROSPECTIVA: 1970 - 2004

    Get PDF
    El sector agropecuario del Valle del Cauca en el periodo 1970 - 2004, ha sido objeto de cambios de políticas comerciales pasando del modelo de sustitución de importaciones a la apertura económica o globalización, que trajeron consigo efectos tales como la concentración de cultivos y reducción en la siembra de productos como cereales, tubérculos y oleaginosas. Lo anterior se ve reflejado en el incremento de la participación en el valor agregado del sector agropecuario del café y la caña de azúcar. El modelo de sustitución de importaciones se instaura a partir de la segunda mitad del siglo XX, dada la necesidad de proteger al sector agropecuario como principal gestor de la materia prima necesaria para el desarrollo de la manufactura, terminando por dificultar la entrada al país de productos agropecuarios y promoviendo, en contraparte, la producción local de los mismos; de este modo, el sector agropecuario del Valle del Cauca se impulsó mediante el café y la caña de azúcar para promover la generación de divisas con alto valor agregado. Entrada la década de los 90, se adopta un nuevo modelo totalmente opuesto con una política orientada a la expansión de los mercados buscando acceder de forma más económica y fácil a todo tipo de bienes. La apertura económica en el sector agropecuario del Valle del Cauca, hizo que productos que antes realizaban aportes de alrededor del 20% al 25% en el valor agregado pasaran a tener poca relevancia, pues no se contaban con procesos tecnificados ni ágiles que pudieran igualar en costo a los bienes que comenzaban a ingresar al país, generando de esta forma una pérdida de demanda interna y el no cumplimiento de las características básicas para ser aceptados en otros mercados. El nuevo modelo implementado en la economía nacional trajo consigo un resultado calificable como negativo, en términos generales para el sector agropecuario del Valle del Cauca, pues se perdió la diversidad de productos y se vieron afectados gran parte de los cultivadores del Departamento, al no contar con la competencia para acceder al nuevo mercado, perdiendo oportunidades de negocio y reduciendo su contribución en el valor agregado del sector. Como casos atípicos se encuentran productos como el café y en especial, la caña de azúcar, los cuales lograron incrementar su participación en el valor agregado y aprovechar la nueva ventana al mundo, incrementando sus niveles de producción y exportación.Farming sector, economic opening, Valle del Cauca / Sector agropecuario, apertura económica, Valle del Cauca.

    Incidencias de las políticas públicas en el sector agropecuario colombiano

    Get PDF
    El sector agropecuario ha sido tradicionalmente importante en la economía Colombiana, y, por tanto, objetivo relevante de la política nacional. Durante la década pasada su contribución a la economía del país fue relativamente estable, pero en los últimos años el valor de la producción agropecuaria se ha incrementado. A pesar del aumento en el valor de la producción durante la última década el sector agropecuario perdió cerca de un punto porcentual (1%), de participación en el Producto Interno Bruto, pasando de 14.6% a 13.6

    Sector agropecuario

    Get PDF
    En los países RIOCC se observa una marcada heterogeneidad en lo que respecta al sector agropecuario y al tipo de medidas de adaptación posibles. Mientras que en algunos países la población desarrolla una agricultura de pequeña escala, muy dependiente del clima, en otros existe una agricultura tecnificada enfocada a la exportación. En la mayor parte de los países latinoamericanos y del Caribe existe una mediana a elevada proporción de población rural que desarrolla un tipo de agricultura de pequeña escala con escasa conexión con los mercados internacionales, donde se desarrolla una agricultura familiar y campesina, a menudo de subsistencia y con uso de prácticas ancestrales, aunque también existe desarrollo capitalista en huertas familiares. Por el contrario, aquellos países con menor población rural y mayor extensión de tierra (p. ej., Argentina, Brasil y Paraguay) tienen además una actividad agropecuaria de tipo empresarial con mayores escalas con un fuerte enfoque en los saldos exportables. Las principales amenazas climáticas surgen de la ocurrencia de estreses térmicos e hídricos para cultivos y ganado, pérdidas de cultivos y hacienda por los procesos erosivos, sequías e inundaciones y la mayor diseminación de plagas y enfermedades. No obstante, en algunas regiones también surgen nuevas oportunidades por el incremento de precipitaciones, cambios en su estacionalidad y por la posibilidad de explotar nuevas variedades (megatérmicas o tropicales) en zonas donde no había sido habitual hacerlo. El nivel de exposición a las amenazas planteadas es muy variable en función principalmente del nivel socioeconómico de la población afectada, la rigidez o flexibilidad relativa con que pueden variar sus sistemas productivos o adoptar tecnología, y la posibilidad de asistencia o disponibilidad de dicha tecnología. Algunos ejemplos de acciones de adaptación al cambio climático incluyen: • Medidas protectoras. Se incluye la construcción de represas de contención de deslizamientos y prevención de erosión y aludes por deslizamientos, la restauración de ecosistemas y mejoras en la captación del agua. • Agricultura climáticamente inteligente (ACI). En varios países de la región se ha implementado en los últimos años la denominada agricultura climáticamente inteligente. La ACI se basa en tres pilares fundamentales: incrementar de forma sostenible la productividad y los ingresos agrícolas; adaptar y desarrollar resiliencia al cambio climático, y reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero. • Sistemas de alerta temprana climática. Se encuentran entre las medidas de tipo planificado más usuales como forma de generar medidas preventivas frente a eventos climáticos extremos, del tipo de granizadas, heladas tempranaso tardías, olas de calor o sequías prolongadas. • Cambios de zonas de siembra. Cambios o avances de la agricultura hacia zonas marginales suelen ser respuestas de tipo autónomo por parte de los agricultores. Sirven de ejemplo el avance de la frontera agropecuaria hacia el oeste y norte en la Argentina (en respuesta a cambios en la distribución de lluvias) y los desplazamientos de zonas de siembra de caficultores hacia tierras de cotas más altas en áreas montañosas (buscando eludir los aumentos de temperatura y las plagas). • Cambio de variedades y traslado de cultivos. En la Península Ibérica, conviene destacar la existencia de diversas iniciativas a nivel nacional para el trabajo científico en red y el intercambio de información en materia de cambio climático y agricultura en España, la plataforma AdapteCCa y la red REMEDIA (Medina Martín, 2016). A modo de ejemplo, en respuesta a escenarios de riesgo climático para los viñedos, se proponen desde medidas simples,como cambiar el manejo de los suelos con coberturas verdes y de paja y la conducción de los viñedos en sistema de vasos, a medidas más complejas y onerosas, como el traslado de zonas de vid a mayores altitudes o el cambio de variedades. • Siembra directa. En la agricultura a gran escala la adopción de la tecnología de manejo de suelos con siembra directa contribuyó a un trabajo en escala económicamente rentable y a la posibilidad de plantar cultivos como maíz y soja en áreas climáticamente más vulnerables. • Mejora de pastos y razas de ganado. Con respecto a la ganadería, las opciones tecnológicas de adaptación pasan por mejorar la calidad del forraje con variedades adaptadas a sequía y razas de ganado de mayor rusticidad en países con ganadería en pastoreo, como Nicaragua, Costa Rica y México. Aunque existen medidas con claros cobeneficios con la mitigación o conservación del suelo, otras conllevan efectos adversos. Existen muchas medidas de adaptación que exhiben claros cobeneficios con la mitigación de cambio climático o con la prevención de la degradación de tierras y de desertificación, tal como se ha mostrado en el reciente Informe de Cambio Climático y Tierra del IPCC (IPCC, 2019). Ello sucede a menudo porque estas medidas protegen los suelos, incrementando sus almacenes de carbono o disminuyendo sus tasas de erosión. Otras medidas de adaptación no van en este sentido y generan efectos adversos importantes. Un ejemplo manifiesto son los cambios de uso del suelo por avances en las zonas de cultivo que generaron pérdidas de biodiversidad y almacenes de carbono en pastizales y bosques, nuevas plagas y enfermedades o resistencia de las mismas, y desequilibrios hidrológicos importantes. Si no se presta debida atención a estos efectos adversos, los impactos negativos pueden exceder los eventuales beneficios buscados, y en algunos casos hasta aparentemente obtenidos.Fil: Taboada, Miguel A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Busto, Mercedes. Universidad de Buenos, Aires; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro O. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Maggio, Andrea G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar; ArgentinaFil: Perin, Adriano. Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología Goiano; BrasilFil: Sampaio Pimentel, Marcio. Universidad Federal Rural de Pernambuco; BrasilFil: Alfaro, Marta Andrea. Universidad Rafael Landivar, Guatemala; University of Denver; Estados UnidosFil: Pons Ganddini, Diego. Universidad Rafael Landiver; Guatemala. University of Denver; Estados UnidosFil: Monterroso Rivas, Alejandro Ismael. Universidad Autónoma Chapingo; MexicoFil: Loboguerrero, Ana María. Centro Internacional de Agricultura Tropical; Colombi

    Determinantes de la inversión en la agricultura mexicana

    Get PDF
    En las últimas décadas la economía mexicana ha sido escenario de profundos cambios en materia de liberación comercial y orientación de política económica. En este auge de reformas de política, el sector agropecuario no ha estado ajeno ha dicho proceso. El sector agropecuario mexicano ha experimentado un proceso de cambio y ajuste estructural que está interrelacionado a las nuevas condiciones del entorno nacional e internacional. Por ejemplo, durante el gobierno de Miguel de la Madrid las políticas estatales transitaron de una fuerte perspectiva de intervención a la liberalización comercial. Ya con el presidente Salinas estás medidas de política se profundizaron extendiéndose al sector agropecuario. Es a partir de entonces que la liberalización ha sido el marco dentro del cual se aplican las políticas públicas al agro mexicano.pobreza, México, economías rurales, Latín América, agricultura, inversión
    corecore